Cómo montar mi Startup
En los últimos años, estamos viviendo en España una oleada de creación de startups, es decir, empresas incipientes con base tecnológica. Y, ante la crisis y el fomento del emprendimiento, muchos de nosotros nos hemos preguntado cómo montar una startup propia. La creación de cualquier empresa es algo complejo, muy diferente según el sector y requiere de bastante tiempo. Así que vamos a ver 5 aspectos básicos sobre los que cualquier emprendedor debe trabajar para sacar a flote una nueva empresa.
Mercado
Es crucial realizar un análisis de mercado en profundidad en el sector en el que se sumerja nuestra startup. Esto significa conocer la evolución y los ciclos del mercado, investigar nuestra competencia e identificar nuestro público objetivo. A raíz de este análisis de mercado averiguaremos datos tan útiles como el tipo de productos que se venden, cuáles son los precios y cuál es el nivel de competencia.
Modelo de negocio
Este concepto engloba la estructura de funcionamiento de la empresa: los plazos de los pagos, el sistema de producción del producto o servicio, la relación con los clientes, los canales de promoción, etc. En resumen, el modelo de negocio es la forma en que monetizas una idea. Muchas veces tenemos grandes ideas pero no sabemos si la gente pagaría por ella, o como su precio mantendría una estructura empresarial. Por lo que es de los factores que marca la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Inversión
Toda empresa necesita una inversión de capital para comenzar. Es necesario pedir un crédito al banco, buscar capital de en inversores privados o aportarlo tú mismo. Con las startup ha surgido la figura del business angel, un inversor privado que no solo pone capital, sino que también aporta su experiencia en los negocios y tiene una involucración mayor con el desarrollo de la empresa. El modelo de negocio es lo más valorado para que otra persona o entidad confíe su dinero en una nueva empresa.
Aspectos legales
Una de las cosas que nunca podemos perder de vista al montar una startup es entramado legal. Antes que nada, crear una empresa requiere una burocracia, que depende del tipo de constitución que se escoja. También se necesitan licencias en función del sector y la actividad. Las relaciones contractuales con empleados, proveedores, clientes y socios también tienen otra normativa. Y si la empresa tiene carácter transnacional hay que sumergirse en la legalidad de los países involucrados.
Infraestructura
La empresa debe tener un lugar físico donde trabajar. Aunque trabajes solo siendo autónomo, de cara a socios o inversores es aconsejable estar en una oficina para causar una mejor impresión. Y esa oficina necesita mesas, ordenadores, material fungible, estanterías, internet y otras cosas en las que uno no suele pensar al empezar con su startup, pero totalmente necesarias para el desarrollo de una empresa. E, incluso a nivel informático, tu empresa puede requerir un software determinado, un dominio, un hosting y otros elementos de infraestructura digital.

Dir. de Marketing en Euroaula